COMENTARIOS
A finales de los sesenta del pasado siglo
pocos eran los que podían decir cosa alguna de Rosario de Acuña y Villanueva. Apenas habían pasado cuatro décadas
desde su muerte y su memoria parecía haberse desvanecido.
Fue entonces cuando se inició una tarea colectiva para rescatar del olvido su memoria. Varias
décadas después podemos decir que lo estamos logrando. Entre todos, cada uno con sus aportaciones, hemos conseguido reconstruir los hitos más
importantes de su biografía y recuperar buena parte de su obra. En el año 2009 creí llegada la hora de abrir una nueva etapa y puse en marcha
Rosario de Acuña y Villanueva. Comentarios (⇑), un blog que pretende analizar con mayor
detenimiento todo cuanto ya conocemos. He aquí la relación de los publicados desde entonces, con una breve reseña de cada uno y los
enlaces que permiten su lectura completa.
siguientes
anteriores (⇑)
257. Una gijonesa ejemplar
No nació en Gijón, pero aquí quiso pasar los últimos años de su vida, aquí quiso morir y en el cementerio civil reposan sus restos, mirando al sol nacer. No es,
ciertamente, gijonesa por nacimiento, sino por propia voluntad, porque así lo quiso. La suya fue una decisión largamente
acariciada...
256. Vida y pensamiento feminista de Rosario de Acuña
El Fórum de Política Feminista de Asturias, que tiene como uno de sus objetivos el de contribuir a la recuperación y construcción de la memoria de las mujeres,
ha querido recordar a Rosario de Acuña en este año en el que se cumple el centenario de su muerte. De las
actvidades...
255. Virginia González: lo que faltaba
De algunos de ellos conocemos el texto completo del que forma parte; de otros, nada más. Es el caso del escrito firmado por Virginia González, del cual
tan solo se podía deducir el periodo en el que había sido escrito y el
suceso...
254. A las puertas del centenario
A unos días del inicio de 2023, el año del centenario de la muerte de Rosario de Acuña, ya sabemos que tanto en Pinto como en Gijón tienen previsto un amplio
programa de actividades para mantener viva la memoria de quien fue una de sus vecinas
ejemplares...
251. Tini Areces y Rosario de Acuña, de paseo en paseo
Quizás fuera en este contexto, el de la recuperación de la fachada marítima y la protección del litoral gijonés, donde Tini Areces se encontró con
Rosario de Acuña. Al pie del proyectado sendero se hallaba la última vivienda de esta ilustre gijonesa, cuya memoria se estaba recuperando por
entonces...
250. ESTACIÓN DE GIJÓN - ROSARIO DE ACUÑA
Tras el anuncio del Gobierno de su proyecto para poner nombre de mujer a varias estaciones de la red ferroviaria, en Gijón se ha abierto una campaña para
conseguir que la estación de ferrocarril gijonesa pase a denominarse Estación de Gijón – Rosario de Acuña. Razones no
faltan...
245. Dos mujeres y un santuario
Con una diferencia de unas semanas las dos van a visitar el coruñés santuario de Pastoriza; y ambas dejaron escritas sus impresiones (bien diferentes,
por cierto) de la
visita...
240. Un alto en el camino
Como bien saben quienes suelen disfrutar de la montaña, no se trata de caminar por caminar. De vez en cuando conviene hacer una parada. Tras doscientos treinta
y nueve comentarios, bien podemos hacer un alto en el camino y así poder
visualizar...
238. Madrina de guerra
Si bien es cierto que España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial, también lo es que una parte de su población tomó partido por alguna de las
dos alianzas contendientes, alentada por la
disputa...
237. Un director de escena en el testamento
Era hijo de Luis París y Arriola, maestro sastre del Teatro Real e integrante del círculo de amistades de Felipe de Acuña y Dolores Villanueva, a quienes solía
visitar con cierta frecuencia. Rosario lo conocía desde niño, de haberlo visto una y otra vez en la casa familiar acompañando a su padre; lo había visto crecer; y,
cuando Luis
alcanzó...
235. El retorno del cesante jubilado
Por más que aún haya quien le siga otorgando el título de condesa, el caso es que su padre ingresa con diecinueve años de edad en el Ministerio de Comercio,
Instrucción y Obras Públicas como escribiente de la clase de terceros, con un sueldo anual de cinco mil reales. El joven Felipe de Acuña Solís había abandonado su Jaén
natal...
234. «Una madrileña insigne», por Pedro de Répide
«...comprendemos su apartamiento voluntario de la sociedad en que debió brillar, y la vemos en su retiro de Pinto, cerca de la torre que sirviera de prisión
a la princesa de Éboli, o atisbamos de nuevo su figura en las soledades de la costa de Cantabria y de Asturias,
llena...
233. Marruecos, la tumba de miles de españoles
Dolor y muerte. Miles de heridos, miles de muertos. Llevaba tiempo sufriendo por todos ellos, ahora también por los suyos. «¡Justicia para los que hicieron,
sean los que sean, de los montes de Marruecos el cementerio más espantoso, la sima más horrenda que podrán
contemplar...
232. El señorito chulo
Tiene treinta años y su vida es un modelo. Su padre, el cacique de la ciudad, es de Andújar y su madre, hija de un fabricante de licores, malagueña.
El padre además de cacique es abogado, jefe de su partido político en la región y
propietario...
231. Las hermanas de Rosario de Acuña
Compañeras eran para ella las mujeres. Así, desde el plural, desde el «nosotras», entendía ella la emancipación de la mujer, lo cual representa una sensible
diferencia con otros planteamientos, quizás más individualistas, que al respecto mantenían
algunas de sus
contemporáneas...
230. Algunas dudas acerca de la autoría
Había en los dos textos referencias a la columna en la que se insertaban que no parecían salidos de su pluma, eran más propias de la responsable del periódico
o de una colaboradora cuyos escritos la ocuparan habitualmente («hemos de dejar de consignar en nuestra sección», «va a honrar hoy esta sección»).
Tampoco me acaba de convencer lo de la
firma...
229. Estadísticas y algo más
Gracias a las omnipresentes
cookies, Google Analytics, la herramienta de análisis de audiencia asociada a esta plataforma, facilita información acerca
de los contenidos visitados, la duración de las visitas o la procedencia de las mismas. Es así como pude saber
que...
228. Su gran valedor
Es preciso recordar que la autora tiene veinticinco años, y que esas dos notas distintivas –ser mujer y ser joven–, que tanto sorprendieron a los críticos
por entonces, no dejan de resultar sorprendentes también en la actualidad, no tanto
por...
227. La primera en la Exposición
En 1932 la gaditana Amalia Carvia Bernal pronunciaba unas palabras de reconocimiento al papel que Rosario de Acuña había desempeñado en el despertar de muchas
conciencias femeninas. Aunque no era la primera vez que lo hacía, quizás sea en esta ocasión cuando
mayor...
226. La tía olvidada
La suya era una de las biografías que había sido enviada a la profunda fosa de la desmemoria. Me preguntaba si no habría algún familiar que, conservando vivo
su recuerdo, se atreviera a aportar alguna luz en aquella negritud del
olvido...
225. Homenaje a Giordano Bruno
De vez en cuando, alguna de las líneas de investigación que permanecen en vía muerta se reactiva. Hace unas semanas localicé un escrito inédito de nuestra
protagonista: se trata de un texto manuscrito que lleva por título «Lo indescifrable», uno de los
documentos...
224. Entretenimiento para la esposa
Mientras ella se ganaba la vida con los productos de su granja avícola, había ilustres compatriotas que instalaban un gallinero para entretenimiento de la esposa,
para que lo pasara menos aburrido, distrayéndose en llevar a sus pollitos el migón de
pan...
223. No, no era Carmen de Burgos (Colombine)
Pues resulta que, en contra de lo que se había escrito, no son la misma mujer; que esta Carmen Burgos del ochenta y ocho no es la Carmen de Burgos del homenaje
a Echegaray: son dos persona distintas, tal y como ha podido constatar Manuel Almisas Albéndiz en un
artículo...
222. Arrivederci Roma
La estancia no sería completa sin visitar el Vaticano. Por suerte para Rosario, su tío gozaba por entonces de una situación privilegiada. Para que nada faltara, fue
recibida en audiencia privada por el papa
Pío IX...
221. La Academia de papel
En 1917 el diario madrileño
El Imparcial dedica un lugar destacado de su portada a la Academia, poniendo en duda que sus integrantes sean los
más idóneos. Para probarlo, nada mejor que realizar un
referéndum...
220. Salmerón padre, Salmerón hijo
Es probable que en una de sus estancias en la casa de El Cervigón le contara a su invitado, el hijo del protagonista de esta historia, lo que sucedió en
1891 cuando visitó la casa familiar de los Salmerón: entregó su tarjeta, pasaron a una sala;
esperaron; y al cabo de un rato salió un
señor...
219. Una feliz iniciativa con incierto final
El 5 de octubre de 1882 fallece en Madrid Pablo León y Luque, médico forense del distrito del Congreso, antiguo presidente de los forenses madrileños. Unas semanas
después se conoce la feliz iniciativa que había tenido Rosario de Acuña para honrar la memoria del difunto
galeno...
218. A propósito de Dreyfus
Aunque no sería esta la primera vez que un escrito suyo termina en una carpeta o en un cajón, cabe pensar
–y parece lo más probable– que cuando escribió aquellas
líneas dirigidas al «señor don Emilio Zola» ya sabía que el destino de esta
carta...
217. Acuerdo de separación
Se separan de mutuo acuerdo. Él se va del domicilio familiar, le pasa una pensión; ella asume la obligación de visitar a su marido y
así lo hace en, al
menos...
216. Emilia Villacampa, la hija del héroe
Muchos fueron los círculos, centros, casinos o ateneos que organizaron actos para enaltecer la memoria del brigadier Villacampa. Uno de ellos, el que tuvo
por escenario el casino de Unión Republicana en Gijón, contó con la participación de
Rosario de Acuña...
215. Amazona
Años ochenta del siglo diecinueve; una desconocida mujer se aproxima a las primeras casas de una apartada aldea gallega. Los aldeanos «se paran atónitos
sin explicarse cómo me sostengo sobre mi silla
inglesa...
214. Su última confesión
«Rosario de Acuña, teósofa», es el título que Mario Roso de Luna le pone al escrito que publica en
Hesperia y en el cual se hace eco de la carta que
ha recibido de Carlos Lamo. Su contenido bien pudiera considerarse la última
confesión...
213. Preparando el centenario
Hace unos meses, una concejala del Ayuntamiento de Gijón se interesaba por conocer cuáles eran mis propuestas al respecto. Por diversas circunstancias no
se las pude hacer llegar entonces. Quizás ahora sea buen
momento...
212. La prima repudiada
Se enteraron, claro que se enteraron. Cuesta trabajo creer que no lo hicieran, pues los periódicos de toda España, aun los de menor tirada, se hicieron
eco de aquel escándalo. La prima Rosario, la hija del difunto tío Felipe, estaba en boca de
todos...
211. El médico que la vio nacer
Enterada de su muerte, quiso rendirle un público homenaje. Se trata de Pablo León y Luque, afamado galeno que repartió sus esfuerzos entre los juzgados
y las casas de socorro de Madrid, entre la beneficencia y la medicina
forense...
209. La conexión alicantina
Entonces como ahora, lo importante es que el mensaje llegue a cuantas más personas mejor. El buen paño, la mejor idea, la eficaz consigna, deben salir de la
preciada arca para que sean bien conocidas. Lo sabía, tenía que saberlo, cuando
decidió...
208. El paseo que (casi) nadie conoce
A pesar de figurar en el callejero oficial desde el año 1990, no he encontrado hasta el momento referencia alguna que informe a quienes por él transitan dónde
empieza y dónde acaba el denominado Paseo Rosario de
Acuña...
207. Separada hasta la muerte
Rosario y Rafael acordaron su separación. «Sola estaba, sola estoy». Treinta y dos años tenía entonces. Toda una vida por delante, que en ningún caso podía estar supeditada a la tutela
de quien legalmente continuaba
siendo...
206. «La caverna y el Patronato Rosario de Acuña», por Regina Lamo
Es el nombre de Rosario de Acuña, la anticlerical, la librepensadora, lo que estorba. Hay que acabar con lo que significa, como acabaron con ella en vida. Es la
consigna...
205. La conferencia y los mestizos
Una lección aprendida: que en asuntos de tribunales conviene ser bien prudente, pues para que tan renombrada Dama se ponga el turbante en los ojos y se avenga
a resolver los litigios «necesita como primera condición para actuar la tasa de
precio»...
203. Ninguno de los dos
... y encargo a don Luis París y Zejín que ayude a ordenar, coleccionar, corregir y publicar (poniéndole prólogo a la colección) a don Carlos Lamo y Giménez
todas mis obras
literarias...
202. Mujeres míticas
Estaban ahí. ¡Claro que estaban ahí! Solo era preciso buscarlas en el sitio adecuado y, una vez encontradas, darles la visibilidad adecuada. Eso es lo que ha venido
haciendo en los últimos años el Ayuntamiento de
Gijón...
201. Alerta en la villa de Pinto
La situación debió de volverse un tanto incómoda para aquella mujer que recibe tantas visitas de forasteros, que tantos viajes realiza,
que celebra animadas veladas en su
vivienda...
200. El buen discípulo
Mantengo dudas razonables acerca de que la suya fuera una «relación de pareja», esto es, que Carlos era su amante o compañero sentimental, expresiones que se han
venido utilizando al
respecto...
199. La masonería, bastión estratégico
La masonería con «su importante influencia», es para ella un estratégico bastión en la campaña de Las Dominicales en la que está inmersa, pues no solo le
proporciona amparo y defensa, sino que además le brinda la posibilidad de ir sumando a su causa
nuevas...
198. Un drama extraviado
Gracias a un documento manuscrito que he podido consultar apenas hace unos meses, sabemos que en el mes de agosto de 1880 envía a Guillermo Gullón el manuscrito
de un drama en prosa y en tres actos titulado
Castigar...
196. El exitoso estreno de Rienzi
Bien pudiera pensarse que quizás aquel exitoso estreno no llegó en el mejor momento, pues Rosario se adentraba por entonces en una nueva etapa de su vida.
Su boda, que tuvo lugar dos meses después del exitoso estreno, y su posterior traslado
a Zaragoza...
195. El archivo desempolvado
Integran el archivo 298 documentos de diverso tipo, entre los que se incluye un cartón de 22 centímetros en el que figura escrito el siguiente texto: «Ruego sean
leídos por persona que me sea afecta por si en ellos
hallara...
194. La batalla de El padre Juan
Cumple cuarenta años el primero de noviembre del año 1890 y ese parece el momento elegido para abandonar la lucha activa, para dar por concluida su campaña en Las
Dominicales. Así lo había manifestado tiempo atrás («solo me quedan tres
años...
192. Un cuñado poderoso y cada vez más distante
Aunque no la consideren parte de su familia, lo que no pueden evitar don Francisco y sus hermanas es que Rosario de Acuña se convierta en viuda del comandante
de Laiglesia. Rafael fallece en Alicante en los primeros días de
1901...
190. Regreso al Ateneo
El próximo cuatro de junio, ciento treinta y cinco años después, Rosario de Acuña volverá al ateneo madrileño. Ese día está programada una mesa redonda para
hablar del libro Rosario de Acuña, Hipatia (1850-1923). Emoción y
razón...
188. De Pinto, mi reina
Tampoco la ha olivado Mario Coronas Arquero, autor del libro De Pinto, mi reina, que se ha presentado hace tan solo unas semanas. La obra realiza un recorrido
por la historia de la localidad a través de doce reseñas
biográficas...
187. Mujeres en la
Historia
La de Rosario de Acuña es una de las biografías que integran la colección
Mujeres en la Historia que edita el diario El País, compartiendo espacio con
Isabel de Castilla, Simone de Beauvoir, Victoria Kent, Marie Curie o
Clelopatra...
186. La escopeta nacional
No terminó los estudios de Leyes pero, tal parece, que Felipe de Acuña Solís no desaprovecha las circunstancias, cultivando un creciente círculo de amistades.
Se mueve con soltura por los despachos ministeriales, también por palcos y bambalinas, y no se le da nada mal el
manejo...
Las crónicas de la Gran Guerra sobrecogen el corazón de quienes
las leen en la retaguardia. También el de las mujeres coronadas. Reinas y emperatrices penaban por el padecimiento de sus súbditos en las
trincheras...
Cierto es que manifestó que no se consideraba socialista en el sentido dogmático y científico de la palabra, pero no es menos
cierto que colaboró en algunas de sus iniciativas y que mantuvo buenas relaciones con unos cuantos dirigentes socialistas.
Tal es el
caso...
181. Maternidad
La liberación de la mujer tan solo tiene un límite para ella: el mandato de la naturaleza, la maternidad. «Las solteras y las viudas hagan lo que quieran;
las madres no pueden ser...
180. Centro Sociocultural Rosario de Acuña, Madrid
La Junta Municipal del Distrito de Latina, en sesión celebrada el 5 de abril de 2018, acordó asignar el nombre Rosario de Acuña al centro sociocultural
sito en la calle María del Carmen, número 65. Culminaba así un proceso
iniciado...
179. A vueltas con sus calles
Cuando el periodista Roberto Castrovido reclamaba en 1925 que el Ayuntamiento madrileño pusiera el nombre de Rosario de Acuña a una de las calles de la capital,
es bastante probable que desconociera que ya la tenía. Lo ignoraban también las autoridades municipales
cuando...
178. ¿Qué hacemos con la casa de Rosario de Acuña?
El Ayuntamiento de Gijón adquirió la que fuera casa de Rosario de Acuña en 1988 para convertirla en un albergue juvenil. Finalmente fue la sede de una
escuela-taller medioambiental. Hace tiempo que tiene sus puertas cerradas, sin uso
conocido...
177. Estreno en el Centro Dramático Nacional
El Centro Dramático Nacional produce una obra que tiene a Rosario de Acuña de protagonista.
La autora es Asunción Bernárdez y lleva por título Rosario de Acuña: Ráfagas de
huracán...
176. Republicana
Aún habrá que esperar hasta que se pueda constatar que también ha dejado de ser monárquica. Tan solo es cuestión de tiempo, pues en aquella redacción,
en aquellas páginas, las ideas republicanas afloran por doquier, no sólo en los escritos de Ramón Chíes y Fernando Lozano, codirectores del semanario
librepensador, sino en los de buena parte de sus
colaboradores...
175. La sobrina descarriada
Junto al primo Pedro Manuel, los hermanos Felipe, Antonio y Cristóbal forman un grupo muy bien avenido. Compartían aficiones, inquietudes políticas y
proyectos empresariales. Rosario de Acuña, la hija única de Felipe, era la mayor de las
sobrinas...
174. Asturias, la tercera opción
Aunque, según cuenta, desde su niñez soñaba con vivir y morir en Asturias,
cuando en los años noventa tomó la decisión de abandonar Madrid no fueron las tierras asturianas las que eligió
para...
173. Sinfonía de animales
Su amor por los animales era un sentimiento que se alimentaba con la admiración que le producía la
atenta observación: en su comportamiento se ponían de manifiesto los principios inexorables de su
adorada...
172. De médicos y enfermedades
Una historia que dio comienzo el primer día del mes de noviembre de 1850, cuando el doctor Pablo León y Luque la ayudaba a nacer en el
domicilio familiar, y termina en el momento en que el doctor Alfredo Pico Díaz certifica su defunción a las seis de la tarde de aquel sábado cinco de mayo
del año 1923, hace
hoy...
171. Mujeres en lucha
No está de más que hoy, 8 de marzo de 2018, día en el cual millones de mujeres españolas están en huelga, recordemos a estas otras mujeres que en las décadas
finales del siglo XIX decidieron emprender una larga lucha para abrir el camino de la victoria a sus
descendientes...
170. Aprendió a aprender
No tiene sentido elucubrar acerca de la formación que nuestra protagonista hubiera alcanzado de haber seguido el plan de estudios establecido
en la Ley de Instrucción Pública de 1857. No sabemos, ciertamente, cómo hubiera sido su educación de no haber
sufrido...
169. En una caja de cerillas
Fue a principios del siglo XX cuando la Compañía de Cerillas y Fósforos, arrendataria del monopolio, decidió poner en circulación una nueva serie de fototipias,
la número 27, dedicada en esta ocasión a «célebres poetisas y grandes escritoras», que venía a dar
continuidad...
168. El amigo de Gustavo Adolfo
En este apuro recurro una vez más a usted y aun que me duele abusar tanto de su amistad, le ruego que si es posible me envíe tres o cuatro duros
para esperar el envío de dinero que
aguardamos...
167. ¡Se acabó!
Durante la noche del dos al tres de abril del año 1905 se comete un robo en una finca de la localidad cántabra de Santa Cruz de Bezana. El suceso
tiene importancia, pues no solo se han llevado un buen lote de gallos y gallinas, sino
también...
166. De una carta manuscrita en la Biblioteca Jovellanos
Agradecida por habérsele concedido permiso para leer los libros de la Biblioteca Circulante les adjunta dos presentes: una revista y un retrato suyo.
Por lo que respecta a la publicación, de la cual se atreve a asegurar que hay poquísimos ejemplares y que constituye «una verdadera recopilación de escogidas
firmas...
165. Jóvenes y... jóvenes
Unos salieron airados a las calles de España para protestar contra lo que había escrito, obligándola a partir hacia el exilio para evitar
ser encarcelada; otros, calmos y discretos, la animaron a salir de su voluntaria reclusión, reclamándole su estímulo y magisterio. Los primeros eran jóvenes
universitarios
ataviados...
164. De la presentación de El crimen de la calle de Fuencarral
De todos los crímenes cometidos a lo largo de la historia, algunos hay que se instalan en la memoria colectiva y su recuerdo perdura a lo largo
del tiempo. Tal es el caso del ocurrido en la madrileña calle de Fuencarral a finales del siglo XIX. Han transcurrido ciento veintinueve años desde entonces y sus
ecos...
163. Por la canal del Embudo
Un momento. Volvamos a leer: «... quedarnos a pasar la noche en la abrupta cumbre de Torrecerredo» ¿Estaban en la cima del pico Torrecerredo?
¿Rosario de Acuña y Villanueva y sus dos acompañantes habían ascendido a la cima más alta de los Picos de Europa dos o tres años antes que el conde de
Saint-Saud? ...
162. Galdós, Acuña y el crimen
En aquella vivienda del segundo izquierda del número 109 de la calle de Fuencarral sólo había
dos mujeres, y una de ellas, doña Luciana, estaba muerta. El juicio fue seguido con apasionamiento por la opinión pública y por los publicistas de la época
(Pérez Galdós y Rosario Acuña, entre ellos). La posterior sentencia no terminó con la polémica, que ha continuado hasta nuestros
días...
161. Découvrez la France
Cuando en los primeros días del mes de diciembre del año 1911 la Guardia Civil se presenta en su casa gijonesa,
se encontró con la finca desierta. La prensa dice que, probablemente, salió en dirección a Francia. Ciertamente, había motivos para pensar que su destino
bien podría haber sido el territorio
francés...
siguientes
anteriores (⇑)
© Macrino Fernández Riera – Todos los derechos reservados
– Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se
cite la procedencia